Pagos en tiempo real, ¿qué importa?
El banco central de EEUU lanzó su servicio de "pagos en tiempo real". Para los que vivimos en México y estamos acostumbrados a usar SPEI, esta noticia podría sonar obsoleta (y quizás lo sea... el tiempo lo dirá).
Primero lo primero... ¿no todos los pagos son en tiempo real? Cuando voy a la tienda y compro una Coca-Cola con mi tarjeta, ¿no le llega inmediatamente el dinero al comercio?
No. Los pagos con tarjeta suceden en dos transacciones (y tres pasos):
1. Autorización: que SÍ es en tiempo real y nos permite salir caminando con la Coca. Es el momento en el que el banco del comercio va a través de las Redes (Visa, MasterCard) a tu banco y le consulta si tienes saldo en tu cuenta.
2. Compensación: es el "netteo" de todos los movimientos entre bancos, así como el cálculo de las comisiones para cada parte.
(Dato curioso: en el modelo de pagos con tarjeta el comercio paga las comisiones de TODA la cadena de valor. Por eso los consumidores no pagamos por el beneficio de usar la tarjeta).
3. Liquidación: un término elegante para referirnos al momento en el que la Red de Pagos toma dinero de tu cuenta y lo mueve a la cuenta de la tiendita para pagar por tu Coca. Este movimiento de dinero sucede generalmente 1 vez al día y NO en tiempo real.
¿Qué importan los pagos en tiempo real si hoy puedo pagar con tarjeta y salir caminando con mi producto?
En este caso para el consumidor no hay beneficio... ¿pero para el comercio que paga una comisión de 3-5% de sus ventas por aceptar tarjeta? Y que pasa si no estás pagando a un comercio sino que quieres enviarle dinero a un amigo. Difícil que tu amigo saque una terminal para cobrarte.
Los pagos en tiempo real se autorizan, compensan y liquidan al mismo tiempo. Es decir... el dinero se va de tu cuenta y aterriza en la del receptor en segundos. Los smartphones aceleraron la adopción de estos pagos porque nos permiten a la vez tener:
1. Acceso a nuestros fondos (con la app de mi banco o una billetera digital)
2. Conexión a internet para poder iniciar una transacción desde cualquier lado
Regresando al ejemplo de SPEI, el sistema de pagos del Banco de México. Tiene a la gran mayoría de los bancos de México conectados y suele ser gratis para el consumidor. Esto lo hace procesar más de 3 mil millones de transacciones al año... a pesar de que la experiencia de usuario es pésima, al tener que digitar manualmente la cuenta de 16 digitos del receptor con toda la fricción y riesgo que esto implica.
Pero, ¿qué pasa cuando SPEI y sus bancos logren asociar mi número telefónico a mi cuenta de banco? Así mi amigo que me debe dinero solo necesita buscar mi nombre en su lista de contactos y enviarme dinero.
Y qué pasa cuando le distribuyan un código QR a los comercios que yo pueda escanear con mi cámara y pagar mi Coca-Cola con 2 clicks. ¿Seguirá el comercio dispuesto a sacrificar el 3% de sus ventas para aceptar tarjetas?
No lo sé, es pregunta.